

El presente es un video donde las Comunidades Campesinas de Llacuas, Huancaya, Copará, Hualcaraya y Larán, pertenecientes al distrito de San Lorenzo de Quinti, se reunen para realizar una ceremonia de pago al Apu Pariacaca.

Lima y Junín
Huarochirí, Yauyos y Jauja
San Lorenzo de Quinti, Tanta y Canchayllo
Paisaje cultural en proceso de declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación.
Su valor se remonta a tiempos prehispánicos, cuya devoción y culto pueden rastrearse desde hace 1000 años. Su culto está asociado a su papel como agente hídrico, regulador y de fuente de vida. En este territorio se mezclan religiosidad y mitología, siendo además un espacio en donde los diversos grupos humanos que lo ocuparon han establecido una relación armónica con su medio. Es un espacio caracterizado por el uso intensivo para la actividad ganadera, basada en la crianza de camélidos sudamericanos. Actividad desarollada ancestralmente a través de sólidas formas de organización comunal para el manejo racional del recurso hídrico; el cual es aprovechado aprovechado a través de infraestructura natural de captación y almacenamiento de agua, que ha permitido ampliar la frontera de pastos necesarios para el desarrollo de la ganadería en el tiempo y de la vida en general.
El paisaje cultural alberga a uno de los Apus más representativos de la cordillera occidental de los Andes, siendo un ejemplo de sacralidad territorial en el mundo andino y un referente de identidad para las poblaciones de Yauyos y Huarochirí, desde tiempos prehispánicos hasta la actualidad.