

Puno
Sandia
Cuyocuyo
Paisaje cultural en proceso de declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación.
El paisaje cultural de Cuyocuyo evidencia un manejo y gestión del territorio con fines productivos mediante la implementación de una infraestructura que garantiza altos niveles de productividad en agricultura y pastoreo. Predominan sistemas de andenes con características únicas en el país (como la disposición de achiwas o lajas de roca sobre los andenes para extender la frontera agrícola), corrales para actividades de pastoreo, así como bofedales y canales para la ampliación de los pastos que requieren los camélidos. El uso del territorio implica una organización social e imaginario colectivo particulares. Caracteriza el sistema de organización familiar regido bajo el ciclo de mandas. Cada manda representa una zona altitudinal para el cultivo de una serie de productos en un periodo de tiempo específico, garantizando el uso racional de la tierra y la diversificación productiva. Además, la producción agrícola incentiva una red de encuentro y comercialización entre poblaciones altoandinas y de ceja de selva, quienes se abastecen de productos propios de la sierra y la selva en ferias semanales. Asimismo, la percepción social del paisaje ha fomentado el desarrollo de un bagaje de conocimientos particulares de tipo religioso y etnoastronómico.